
martes, 31 de marzo de 2009
Patria y Sociedad (La Lucha por la Independencia)

sábado, 28 de marzo de 2009
MANIFIESTO POR LA INTEGRIDAD DE LA PATRIA
F R E N T E M É X I C O 8 8
ORGANIZACIÓN POR LA VOLUNTAD NACIONAL
MOVIMIENTO NACIONAL SINARQUISTA
UNIÓN NACIONAL SINARQUISTA (CÍVICA)
Somos Nacionalistas porque nos sentimos orgullosos de nuestra Nación.
Somos Patriotas.
Hermanos y Hermanas, Camaradas llego la hora de actuar y salir del anonimato: enorgullecer nuestro nombre.
Nacionalismo es convicción, voluntad, entrega, lealtad hacia tus hermanos y hermanas, hacia tú patria amada.
Nuestras ideas, forma de actuar, comportarnos y presentarnos ante el mundo son nuestra bandera.
Nuestra fuerza y fortaleza son nuestras ideas y causas de justicia, prosperidad y patria.
Nuestra ideología es saber mirar hacia el futuro y nuestro gran porvenir como Nación.
Nacionalismo es compromiso con la juventud: comprometernos para dignificar la palabra trabajo, que cada ciudadano sea recompensado con los frutos de su esfuerzo otorgándole un nivel de vida decoroso, honrado y digno a su familia.
Las agrupaciones nacionalistas postulamos grandes ideales plasmados en la necesidad de forjar un frente que busque la resurrección nacional, una fuerza nacionalista, patriótica que no se pierda en promesas fingidas de mediocridad y la densa niebla del conformismo y ambigüedad.
Nosotros no deseamos ser las generaciones de jóvenes extraviados y sin razón de vivir, sin porvenir.
Quizá enfrentemos derrotas dolorosas, criticas implacables y traiciones, pero es mejor enfrentarlos antes que permanecer en la inmovilidad y pasividad que carcomen nuestro espíritu.
Debemos inspirarnos en todos aquellos hermanos y hermanas nacionalistas que no traicionaron sus ideales, perdieron sus valores y se conformaron con el entreguismo, claudicaron a favor de sus intereses personales.
Hace 161 años se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo como producto de la invasión de expansión estadounidense, desde entonces los estados de Nuevo México, Arizona, California, Nevada, Colorado, Utah y Wyoming les pertenecen a los creadores del Destino Manifiesto, el cual sigue con sus propósitos expansionistas y sigue siendo México, nuestro país, uno de sus objetivos.
Hoy, venimos a recordarle a nuestro hermano mexicano, que no lo hemos olvidado, que queremos aprender de los errores del pasado que nos costaron la grandeza del pasado y el arrebato de la tierra que consiguió Iturbide para los mexicanos.
Es hora de superar nuestras diferencias y pelear por bien común, porque los nacionalistas que estamos presentes queremos un México para los mexicanos, donde no veamos al extranjero abusando del empleado mexicano o usurpando su sitio, donde volvamos a producir el maíz que en Estados Unidos compramos, donde sea combatida degeneración social que afecte a nuestra sociedad y a nuestras familias.
Por eso nos hemos unido en este acto político y no hemos olvidado que este país nos pertenece y que estamos dispuestos a luchar por él.
Como mexicanos queremos recuperar las tierras que Iturbide nos brindo y que se escaparon con la traición, los hermanos de nuestra estirpe mexicana siguen viviendo en esas tierras desconociendo que alguna vez fueron nuestras, y que México sigue siendo una gran nación y que prevalecerá por la eternidad.
Repudiamos que el gobierno actual imponga a México de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte. Anhelamos la expulsión de la CIA infiltrada en supuestas misiones científicas y de la DEA que es co-partícipe del crimen, secuestrando ilegalmente a mexicanos dentro de nuestro propio territorio.
Exigimos que se conozcan los hechos que causaron nuestra derrota en 1847 y que se renueve la educación pública basada en el amor a la patria y en el fortalecimiento de los mexicanos como personas nuevas restaurando los valores que ellos han pisoteado desde el momento en el que traicionaron a Agustín de Iturbide y entregaron a los Estados Unidos más de la mitad de nuestro territorio, territorio manchado de sangre mexicana.
No queremos que se imponga la voluntad de los Estados Unidos tratando de unificar a Norteamérica en una nación por medio de su economía y su sistema neoliberal. México es una nación de raíces indígenas e hispánicas con una fe mayoritaria.
Convocamos a la lucha política sin importar el poder del enemigo, porque nuestro ideal sin lugar a duda es la mejor arma que tenemos, nuestro orgullo de ser mexicanos.
Con amparo de los artículos 6°, 7°, 8°, 9° y 35° de nuestra ley superior manifestamos lo siguiente:
Noble Pueblo de México
Hagamos que la sangre de los Mártires de Nuevo México, la de los defensores de Chapultepec, los miembros de la Campaña de San Patricio, las victimas de la violencia en todo nuestro país, regenere nuestra sincera lucha y que los traidores sepan como escarmiento que seguimos en pie de lucha levantando sobre nuestro suelo nuestra bandera nacional.
Hoy no salimos como victimas, salimos firmemente como amenaza a los que nos han aterrorizado desde la caída del primer imperio, somos soldados de nuestra nueva revolución, la revolución nacionalista en donde triunfaremos ofrendando la mejor de nuestras intenciones en favor de los hermanos de nuestra propia estirpe que siguen luchando por la justicia social.
La unión será nuestra fuerza y la división nuestra derrota.
Viva México
01 de febrero de 2009
AGRADECIMIENTO ESPECIAL A QUIENES NOS ACOMPAÑARON Y APOYARON
jueves, 26 de marzo de 2009
Ana Frank... el Fraude del Diario
Organizaciones de influencia y la mayoría de los medios de comunicación occidentales, promueven un culto casi religioso por Anne Frank. El mensual británico History Today (edición de Marzo de 1995), afirma que “El impacto del ‘Diario’ ha sido inmenso, especialmente en las jóvenes generaciones, niños de colegio, adolescentes y estudiantes. En Alemania desarrollaron una especie de culto a Anne Frank en los años cincuenta similar a los movimientos despertados por Santa Teresa y Santa Bernadette. En 1957, la emoción de masas fue canalizada en un peregrinar de dos mil jóvenes, desde Hamburg a Bergen-Belsen, incluso lloviendo, durante la ceremonia en la que se depositaron flores en las fosas comunes, en una de las cuales fue enterrada Anne Frank” (2). Pero lo cierto es que el caso de Anne Frank no es diferente al de muchos otros judíos sujetos a la política de medidas antisemitas en tiempo de guerra llevadas a cabo por las potencias del Eje, no en menor medida justificada por la declaración de guerra que la nación judía realizó contra Alemania ya en 1933, es decir seis años antes de iniciarse el conflicto bélico (3).
Como parte del programa de evacuación de los judíos de Europa occidental, la niña de 14 años y otros miembros de su familia fueron trasladados por tren de Holanda al campo de trabajo de Auschwitz-Birkenau (actualmente en el sur de Polonia). Varias semanas más tarde, ante el avance del ejército soviético -junto a otros muchos deportados judíos- fue evacuada en ferrocarril de Auschwitz más de 400 kms. dirección occidente, al campo de Bergen-Belsen en Alemania del Norte.
Fue allí donde junto a otros compañeros del campo, Anne cayó enferma de tifus, enfermedad de la que murió a mediados de Marzo de 1945. No fue ejecutada ni asesinada. Anne Frank pereció -al igual que millones de no judíos en Europa durante los meses finales del conflicto-, como otra víctima indirecta de la guerra más devastadora. Su padre, Otto Frank, cayó igualmente enfermo de tifus y fue transferido por los alemanes a la enfermería del campo de Auschwitz, donde se recuperó. Finalmente formó parte de los miles de judíos que débiles o enfermos quedaron allí al abandonar los alemanes el campo, cuando en Enero de 1945 los soviéticos arrollaron el mismo. Otto Frank murió en Suiza en Agosto de 1980. Pero si la política alemana hubiera sido realmente la de asesinar a Anne Frank y a su padre, nunca hubieran sobrevivido a Auschwitz. Su caso, todo lo trágico que se pueda considerar, no merece ser falseado por intereses políticos y económicos. La pretensión de la así misma autotitulada “Plataforma pro Calle Anne Frank” , “proponiendo para esta calle -Séneca- el nuevo nombre de Calle Anne Frank, con una breve anotación que remarque su condición de símbolo de las víctimas del Holocausto” no se tiene en pie, como veremos.
La primera víctima de la guerra fue la verdad, cuya tergiversación era utilizada como arma de guerra psicológica. “No sé cuánto tiempo más podremos mantener que los alemanes están matando judíos en cámaras de gas. Es una mentira grotesca, como la de que los alemanes en la I Guerra Mundial fabricaban mantequilla con los cadáveres de sus enemigos”… “Se trata de una mentira que puede poner en peligro nuestra propaganda”. Esta fue la respuesta del jefe de la propaganda británica a Winston Churchill, desaconsejándole firmar dicha acusación contra Alemania, propuesta por el P.W.E. (Political Warfare Executive), departamento inglés responsable de la “guerra psicológica”. La idea fue recogida inicialmente según los rumores propagados por polacos y judíos en agosto de 1942. “El ‘Foreign Office’ enseguida se dió cuenta de que se trataba de una mentira, pues los polacos y los judíos siempre estaban mintiendo para predisponer a Inglaterra contra Alemania” (4). No obstante el P.W.E. decidió utilizar y ampliar estas historias como base en la guerra propagandística contra los alemanes. Es dentro de este contexto de “guerra psicológica” y de “propaganda de atrocidades” en el que hay que enmarcar la historia de Anne Frank.
Pero no únicamente. Como bien indica Felderer (5) en su momento no sólo ha servido para denigrar a Hitler y la Alemania nacionalsocialista, también se ha demostrado útil a la causa de los israelíes en Medio Oriente, otorgándoles la sensación de que sus pretensiones sobre Palestina eran legítimas. Anne era el símbolo de los niños judíos perseguidos. Harwood añade que con ésta y otras historias similares, se ha pretendido acobardar todo nacionalismo (6), a partir de ese momento siempre sospechoso de criminal, en favor de un internacionalismo útil a las pretensiones de la Alta Finanza de un gobierno mundial.
Señalemos aquí que la detención de los Frank la llevó a cabo la policía holandesa (Policía Verde) y que Anne fue trasladada primeramente al campo de tránsito para deportados judíos de Westerbork (Holanda), posteriormente, el 2 de Septiembre de 1944, al campo de trabajo de Auschwitz-Birkenau y en Diciembre del mismo año a Bergen-Belsen (12), donde el fin de la guerra y el caos inherente producido por los bombardeos aliados sobre ciudades y los medios de comunicación y avituallamiento llevarían al hambre y el tifus. Es decir que fue paseada por toda Europa. Uno se pregunta si no suponía todo esto un esfuerzo por perder la guerra, puesto que en un momento de máxima necesidad, los alemanes se dedicaban a trasladar a los presos de naciones enemigas de campo en campo, con el consiguiente consumo del escaso combustible que hacía falta en el frente y utilización de numerosos trenes útiles en otros menesteres. Y si la intención de los alemanes era “exterminar” a la población judía, tampoco se comprende que Anne pasara tres meses en Auschwitz sin ser “gaseada” para ser trasladada a Bergen-Belsen, que en ningún caso era un campo de exterminio (según el Institut für Zeitgeschichte de Munich, instituición paraoficial del gobierno alemán, ni en Bergen-Belsen ni en todo el antiguo territorio del Reich existieron cámaras de gas para el exterminio de seres humanos) (13). Añadamos que el padre, Otto Frank, fue hospitalizado en Auschwitz para ser curado de sus dolencias (14). Resulta en cualquier caso sorprendente este interés de los alemanes para que los teóricamente destinados a la cámara de gas entraran en ella gozando de salud.
Según Otto Frank, el “Diario” fue encontrado por casualidad, por él mismo, escondido en una cavidad que, casualmente, se hallaba entre la viga y el techo del lugar donde habían estado recluídos, antes de caer en poder de los alemanes. Ese encuentro fortuito ocurrió, según Otto Frank, bastante después de finalizada la guerra, en 1952 (15), si bien esta fecha no coincide con la de publicación de las primeras ediciones (1947) (16). Para Wolfgang Benz (44) el diario fue hallado por Miep Gies, una vecina de los Frank en las Prinsengracht 263 de Amsterdam, el mismo 4. 8. 44, día de la detención. Se dice que Anne Frank escribió su diario a escondidas. Así lo afirma en su prólogo George Stevens, quien afirma no sólo que el diario era pequeño, sino también “que del pequeño diario sólo Anne tenía conocimiento” (17).
Aquí surge un problema, ¿cómo es que un libro que, según las ediciones, tiene unas 230, 240 ó 290 páginas, puede ser incluído en un diario pequeño que podía ser escondido detrás de unas libretas de apuntes del colegio? A pesar de hallarse en un desván relativamente pequeño, ninguno de los acompañantes la vió escribir (18), lo cual no deja de ser difícil, teniendo en cuenta que se trataba de un escrito voluminoso. Otros autores no coinciden sobre este punto (19). Según el historiador catalán J. Bochaca, que una niña de doce años escriba, en la segunda página de su diario, un ensayo filosófico sobre las razones ontológicas que la impulsan a hacerlo; así como que una niña de tan corta edad sea capaz de redactar una historia de la familia Frank, sin notas a la vista; que confinada en una buhardilla esté al corriente de la legislación y las medidas antisemitas de los “nazis”, incluyendo fechas, números de decretos y nombres propios; supone un caso impar en la historia de la literatura universal (20).
El mismo autor hace notar que las ediciones inglesa y alemana del “Diario” difieren tan fundamentalmente, que las diferencias no pueden ser atribuídas, racionalmente, a criterios de traductor. La verdad sobre el diario de Anne Frank fue revelada, inicialmente, por la publicación sueca “Fria Ord”, en 1959, en una serie de artículos diarios aparecidos en marzo. En Abril de aquel mismo año, la revista americana “Economic Council Letter” (15 de Abril de 1959) resumió los artículos de su colega sueco, con la siguiente gacetilla: “La historia nos proporciona muchos ejemplos de mitos que tienen una vida más rica y más larga que la verdad, y que, sin duda, pueden llegar a ser más efectivos que la verdad” (21).
Nuestras dudas aumentan cuando leemos en el “New York Times” del 2 de Octubre de 1955, que en el diario de Anne Frank “sólo figuraban aproximadamente 150 inscripciones” donde se consignaban “cronológicamente las sensaciones e impresiones de una adolescente” (”mamita me trata a veces como un bebé, lo que no puedo soportar”) y “adicionalmente muy pocas que no podrían considerarse como pertenecientes a esa categoría” (”temo mucho que nos descubran y que seamos fusilados”) (22). No obstante ello, continúa Richard Harwood, el “Diario” publicado consta de 293 páginas y su texto no concuerda con la relación, que acabamos de citar, entre numerosas inscripciones propias de una adolescente y “muy pocas” de mayor o menor referencia política. De hecho, no sólo las observaciones de carácter político del diario, sino su contenido general y su estilo, presuponen un conocimiento de interrelaciones históricas, juicio y arte de la expresión poco comunes incluso entre adultos. La edición “original” del Diario nunca fue publicada, puesto que el padre, Otto Frank, decidió expurgar el mismo de fragmentos escabrosos de una adolescente o de críticas a la madre de Anne. Más tarde este debió admitir que además de la escritora judía Anneliese Schütz e Isa Cauven “para colmar algunas lagunas en el diario debió requerir los servicios del periodista holandés Albert Cauven” (23). Incluso el poco sospechoso semanario “Der Spiegel”, instrumento principal en la “reeducación” del pueblo alemán, debía admitir que “el ‘Diario’ en su conjunto no es auténtico”. Para el Spiegel queda claro que “aquello que ha hecho emocionar al mundo, no proviene enteramente de la mano de Anne Frank. En la edición el ‘Diario’ ha sido transformado por numerosas manipulaciones…” (24). La investigación oficial llevada a cabo por la Dra. Hübner deduce que el “Diario” publicado está compuesto de 177 capítulos (cartas), que proceden de cuatro diferentes fuentes: 4 del Diario, 5 de un libro de relatos, 69 de dos diarios, que la Dra. Hübner define como primera elaboración del Diario, 99 procedentes de hojas sueltas, que la investigadora define como segunda elaboración del Diario.
Lo que interesa hacer notar es que de la lectura de la numerosa correspondencia privada de Otto Frank y de Meyer Levin que fue aportada al juicio como prueba de las partes, surge la grave presunción “juris tantum” de que el “Diario” “es substancialmente una falsificación” (28), y que el autor material de esa falsificación fue el igualmente judío Meyer Levin. Levin, en legítima defensa de sus derechos de autor, además de demandar al Sr. Frank por cuatro o cinco millones de dólares por su labor de parafrasear el manuscrito “para el fin que tenía que cumplir…”, pleiteó igualmente contra el productor de cine Kiermit Bloombarden, pues en la película -del mismo título que la obra- aparecen también escenas escritas por él y que no estaban contenidas en el Diario original (29).
Meyer Levin había sido corresponsal en España durante la guerra civil de 1936 a 1939 y más tarde enviado de la Agencia Telegráfica Judía durante los enfrentamientos con los palestinos entre 1945 y 1946. La Enciclopaedia Judaica le reconoce como “el primer escritor en poner en escena el Diario de Anne Frank (1952)” (Vol. 11, pág. 109) (30).
Según este análisis, las correcciones, comentarios y añadidos en las hojas de parte del manuscrito fueron hechas en tinta azul, negra, roja, a lápiz y en BOLIGRAFO de tinta negra, verde y azul. Como comentarios y texto principal son de una misma mano, recordémoslo, el libro fue escrito por alguien después de la guerra o cuando menos lo finalizó pasada la contienda. El original consta de tres libretas encuadernadas y 324 páginas sueltas (34).
El Profesor Faurisson, de la Universidad de Lyon, cuya especialidad es la crítica de textos y documentos, y que mantuvo varias conversaciones personales con el padre de Anne Frank, insiste en este tema otorgándole el peso suficiente para llevar al escepticismo sobre el “Diario” de Anne Frank. Su primer trabajo sobre el caso fue publicado en francés en 1980. Una traducción del mismo apareció en el verano de 1982 en el volúmen del “The Journal of Historical Review” con el título “Is the Diary of Anne Frank Genuine?” (págs. 147 - 209). Entonces señalaba dos ejemplos de la letra manuscrita atribuida a Anne Frank, ambos escritos cuando esta contaba aproximadamente 13 años, pero extrañamente la primera (datada el 12 de Junio de 1942) parece mucho más madura y similar a la de un adulto que la supuestamente escrita sólo cuatro meses más tarde (10. 10. 42). Respondiendo a dicho escepticismo sobre la autenticidad del “Diario”, el State Institute for War Documentation de Amsterdam (Rijksinstituut voor Orloogsdocumentatie - RIOD), publicaba un libro en 1986 que incluía el facsímil de una carta supuestamente escrita por Anne el 30 de Julio de 1941.
El descubrimiento en los EE.UU. de otros varios ejemplos de la letra manuscrita fue anunciado en 1988. El mismo incluía dos cartas fechadas el 27 y el 29 de Abril de 1940 y una postal, escritas a alguien en Danville (Iowa). Estas últimas, como las del 12. 6. 1942 y 10. 10. 1942, creaban un nuevo problema al Instituto de Documentación de Guerra de Amsterdam, dado que la letra manuscrita que aparece en ellas es completamente diferente que la escritura de adulto de la carta del 30 de Julio de 1941, así como la mayor parte del manuscrito en cuestión. Estos descubrimientos confirman la creencia del Prof. Robert Faurisson de que la letra manuscrita de “adulto” atribuída a Anne es, en realidad, muy parecida a la letra manuscrita de una de las personas que oficialmente “ayudaron” a Otto Frank a preparar el “Diario” para su publicación después de la guerra.
Para María Paz López y su artículo en “La Vanguardia”, estas diferencias de escritura son normales (!) en un adolescente. Igualmente soslaya, al tratar el tema del informe pericial encargado por el RIOD, el tema de la escritura a bolígrafo, mencionando exclusivamente las anotaciones a lápiz del padre. Podemos concluir pues, que no se trata de un “Diario”, sino de una novela, basada en un manuscrito escrito después de la guerra por Otto Frank o sus colaboradores, y redactado por Meyer Levín, con algunos añadidos posteriores del holandés Albert Cauven (38). El historiador alemán Udo Walendy es definitivo: “El Diario de Anne Frank -durante años lectura recomendada tabú para escuelas y público- es una falsificación” (39).
Todavía en 1976, el padre de Anne, Otto Frank, lleva a cabo acciones y denuncias contra Heinz Roth, de Odenhausen, en un juicio tendiente a prohibir publicaciones que sostengan que el diario, tal como se publicó, no puede haber sido escrito por una niña de 12 años. Ejemplos éstos que demuestran cuán estrecho es el margen de la libertad de pensamiento cuando se rozan ciertos temas tabú (41).
Reconozcámoslo pronto, en efecto, no importa desde un punto de vista humano que el “Diario” de Anne Frank sea una falsificación o no. Esta niña falleció, víctima del tifus -y no en una “cámaras de gas” inexistente en Bergen o convertida en “pastillas de jabón” que se han revelado una falacia, todo hay que decirlo-; y el padecimiento y muerte de cualquier niño es siempre lamentable. Pero es importante constatar que los posibles sufrimientos de una niña judía de 14 años, en tiempo de guerra, no son más significativos por el “hecho” de que hubiese escrito un diario, que los sufrimientos tanto o más terribles de otros posibles niños judíos; o que las desgracias infinitamente más numerosas de otros niños alemanes, italianos, japoneses, polacos, rusos o de otras nacionalidades que han sufrido horriblemente por muchos otros motivos en esa misma guerra: despedazados, quemados vivos a millones, mutilados o inválidos para toda la vida a causa de los bombardeos masivos de población civil efectuados por los aliados contra ciudades abiertas alemanas; abandonados en medio del caos ante la muerte o desaparición de sus padres; violados, corrompidos por la barbarie de buena parte de las tropas enemigas. Sólo en el Holocausto alemán de Würzburg, durante los últimos días de la guerra, fueron quemadas 5.000 personas, de entre las cuales más de 100 niñas y mujeres se llamaban Anna, convertidas en cenizas durante la noche del 16 de Marzo de 1945 (44).
¿Pero quién se acuerda de tal suma de horrores sufridos por los no judíos? ¿Quién llora por el niño alemán que, en Dresde, junto a otros 250.000 civiles, mujeres y niños principalmente, corre aullando envuelto en el fuego inextinguible del fósforo líquido? ¿Quién por la niña alemana violada varias veces hasta la muerte por una sucesión de bestias animadas a ello por el judío soviético Ilya Ehrenburg? ¿Quién escribe novelas lacrimógenas por los no menos reales e inocentes niños japoneses de Hiroshima y Nagasaki? ¿Quién por los niños de la misma edad de Anne Frank, masacrados en Paracuellos del Jarama, que en su propio país tampoco cuentan con una calle?. Nadie.
No hay “best sellers” para ellos, no hay “dramatizaciones”, ni 50 ediciones, ni cine, ni teatro, ni bombardeo televisivo, ni campañas en su nombre, ni recogidas de firmas, ni movilizaciones entre los partidos políticos del sistema y sus parlamentarios, ni manifestaciones públicas cincuenta años después, ni nadie que quiera recordarles cambiando el nombre de una calle, por pequeña que esta fuera. ¿Por qué? ¿Tal vez porque no cuentan con un lobby que haga del dolor un negocio sin precedentes? ¿Porque les falta la conveniente orquestación de los “mass-media”, que hacen del sufrimiento ajeno un arma política, con la intención de desarmar moralmente a quienes denuncian semejante hipocresía? ¿O deberíamos ser más atrevidos y decir que, simplemente, porque no son judíos?. Entonces habría que denunciar y perseguir igualmente a aquellos que por dinero o por oscuros intereses políticos y personales hacen, con los niños que han padecido en el pasado, discriminaciones en razón de su raza, religión o ideas políticas de los padres y sólo se acuerdan de unos niños muy concretos y minoritarios, soslayando a los demás. Se trata, sin duda, de un agravio comparativo.
Pero aparte del cabezal impreso de un papel de cartas y algunos grupos marginales, las manifestaciones no son en absoluto numerosas y mucho menos representativas de los ciudadanos de Barcelona o los habitantes de la calle Séneca. Un señor se hace millonario a costa de su hija, muerta, haciéndola pasar como autora de una novela que ella no ha escrito. Y encima debe ser puesto ante los tribunales para que pague al auténtico autor. El periodista Gil Mugarza recomienda acertadamente que lo más decoroso y oportuno en relación con la desventurada muchacha, ajena a cuanto haya podido ser un lucrativo éxito editorial y un gigantesco éxito político y económico para la causa sionista, es el dejarla descansar sencillamente en paz. Es lamentable que la joven, muchos lustros después de su muerte, deba ser sacrificada nuevamente, una vez tras otra, víctima de especulaciones que utilizan a los muertos para solaz y distracción de los vivos.
domingo, 22 de marzo de 2009
LA EVOLUCION DEL CECyTEM PARA SER UNA INSTITUCION DE JERARQUIA

Como ejemplo podemos poner a la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. En cuestión de infraestructura tiene tres auditorios, una biblioteca, una moderna sala de computó, una cafeteria oficial y otras cooperativas. La diferencia radica que la ENTS tiene un presupuesto activo por parte de la UNAM y del Gobierno Federal y el CECyTEM pese a todo obtiene su presupuesto de la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de México.
Oberstummbannführer
El Príncipe

sábado, 21 de marzo de 2009
No se olvidan las traiciones del "heroé"

A proposito de ser hoy, el aniversario del natalacio del "Benemérito de las Américas" Don Benito Juárez García, es preciso poner en la balanza las acciones de este hombre para ser considerado heroé nacional.
Él estudio Derecho en su natal Oaxaca y por esos años, ingresó a la masonería que lo ayudó a sobresalir en la política. Fue dirigente de la Suprema Corte de Justicia antes de subir a la Presidencia de la nación por los liberales que adoptaban una ideología diferente a los del Partido Conservador ya que a diferencia de ellos, los liberales estaban en contra de valorar la herencia cultural engendrada por España de 1521 a 1821 cuando Iturbide liberó a México para convertirlo en una nación independiente.
Los liberales fueron atraídos a la posibilidad de ser una nación parecida a Estados Unidos con una constitución federalista por lo que atacarón al Imperio de Iturbide para que no se consolidará y finalmente lo derrocaron con la ayuda de varios, entre ellos Antonio López de Santa Anna y Fray Servando Teresa de Mier.
Juárez perteneció a los liberales y al igual que ellos, quería un México inducido a Estados Unidos, separado de las instituciones de la Iglesia y su servicio social.
Con la Guerra de Reforma casi perdida y sitiado en Veracruz a la espera que Miguel Miramón acabará con él, como último recurso acudió a la ayuda de Estados Unidos que como negociación: Estados Unidos prestaría su ayuda a Juárez si él cediera el Istmo de Tehuantepec y el norte a Estados Unidos. Juárez aceptó y Estados Unidos mandó a su Marina para retirar el bloqueo maritimo de Miramón y no solamente eso, támbien prestó armas y hombres para terminar con los conservadores y así la República fue proclamada y entregaría terreno nacional en el Tratado McLane-Ocampo.
Este Tratado fue aprovado por Juárez y conservadores pero rechazado por el Congreso de Estados Unidos al notar que era un abuso mutilar todavía más el territorio nacional y para no fortalecer a los estados del Sur.
Fue así como Juárez en nombre de los liberales fue el primer partido político en México en pedir ayuda a un país extranjero con los Estados Unidos, los conservadores después harían lo mismo pero con Francia, potencia mundial europea con el ejército más temido del mundo.
Francia intervino en México, desplazó a Juárez a San Luis Potosí y a Chihuahua. México se convertiriá otra vez en la monarquía contraría a la Doctrina Monroe que admiraban los liberales.
Juárez estuvo debilitado porque Estados Unidos estaba en Guerra Civil lo cuál fortalecia cada vez más al Imperio de Maximiliano en México. No obstante seguía recibiendo ayuda de Estados Unidos y Francia retiro su apoyo al Imperio Mexicano para llevar sus tropas a la inminente Guerra Franco-Prusiana. Causa fundamental para que el ejército de la República restaurará el gobierno juarista que siempre reconoció a Juárez mientras los franceses se hospedarón en México.
Las traiciones de Juárez no se quedan en buscar ayuda de Estados Unidos. se queda támbien en el Tratado de McLane Ocampo; la separación y confiscación de bienes de la Iglesia Católica que civilizó a nuestra nación; el establecimiento por la fuerza de un gobierno que renegó del pasado de México con la tradición hispana de 300 años y muchas más traiciones que pueden ver en el siguiente video...
A 203 años de su natalicio y que para México no le vino bien su obra destructora, debemos recordarle a los nacionalistas que sus traiciones no nos destruirán jamás como raza y nación porque esta nación de nombre México siempre nos tendrá a su lado, a sus familias e individuos.
Viva México hoy siempre!!!
martes, 17 de marzo de 2009
El Padre de la Patria

La historia oficial de México ha puesto muchos apodos a supuestos héroes nacionales y uno de ellos es el de "Padre de la Patria" asignado a Miguel Hidalgo y Costilla por dar el grito de Independencia en 1810 e iniciar el movimiento insurgente.
Pero si vemos la historia realmente como sucedió y la calificamos con un juicio justo, tendríamos que señalar como "Padre de la Patria" a Agustín de Iturbide.
¿Porqué?
Miguel Hidalgo, cura de Dolores (hoy Dolores Hidalgo) desarrollaba cierta actividad política cuando Francia invadio a España, dueña del territorio nacional. Junto con otros insurgentes conspiraban para iniciar un levantamiento armado, que para Miguel Hidalgo era la única opción de lograr un cambio social en el trato a los mestizos e indigenas.
Fue así como el 16 de Septiembre de 1810, a las 4am, Hidalgo dio el grito de Independencia con consignas indigenistas en contra de los blancos.
Su movimiento independentista ganó y fue derrotado en varias peleas, estuvo a punto de tomar la Ciudad de México pero se echo para atras condenandolo a la perdición. Su tropa era indisciplinada y desorganizada, lo terminarón entregrando a los realistas del ejército español donde después lo fusilaron en Chihuahua.
Iturbide se desempeño como jefe del ejército español en México y luchó con los insurgentes en varias localidades, pero después, en giros que da la vida, Iturbide firmo la alianza con Vicente Guerrero para unificar a los insurgentes y la gente al mando de Iturbide, así se creó el Ejército Trigarante que conseguiría la independencia de México con Iturbide como máximo jefe.
Iturbide consiguió la independencia de México con un movimiento unificado y siendo un líder altamente estimable para el pueblo, encabezó una comisión para designar al nuevo emperador de México pero fracasó al ofrecerle la corona al Rey de España, Fernando VII, por lo que el pueblo entusiasta con su obra al liberar a México, pidió a Iturbide ser el primer jefe de estado en un país naciente, y fue así que Iturbide aceptó, no por ambición personal si no porque tenía un compromiso moral con el pueblo mexicano.

Los masones escoceses empezarón a desarrollar cierta actividad política e infiltrarón a varios de ellos al congreso que estaba asignado para crear una Constitución del imperio, pero retrasaron la obra para no consolidar al emperador en su corona, crearón crisis económicas, desestabilizarón el presupuesto para que al final el emperador dimitiera aún pese a la inconformidad del pueblo.
Los masones llevarón a Iturbide a Italia para que allá pereciera, pero la anarquía tomaba el control, nadie gobernaba excepto el congreso pero a duras penas expedía decretos para la situación. Al enterarse Iturbide, decidió regresar para salvar del descontrol al pueblo que liberó sin enterarse del decretó que lo convertía en traidor al pisar suelo mexicano. Él no se enteró si no hasta que fue mandado a arrestar y declarado culpable por violaciones absurdas.
Se le sentenció a pena de muerte para dejar su legado en el corazón de los mexicanos y un sentimiento de traición en los premexicanos y antimexicanos.
Vive ahora en el altar de la Patria con los demás mexicanos que nos dieron patria y nacionalidad.
"Mexicanos, ahora que me encuentro casi ante la muerte, les exhorto a amar a su patria y a cuidar nuestra religión, pues ella es quien nos ha de llevar a la gloria. Moriré por haber venido a ayudarlos, pero muero gustoso, porque lo hago ante ustedes"
Agustín de Iturbide, antes de ser pasado por las armas
jueves, 12 de marzo de 2009
GUERREROS AGUILA (cuāuhtli, cuauhteuctli -en nahuatl clasico)

GUERREROS AGUILA (cuāuhtli, cuauhteuctli -en nahuatl clasico)
Su templo se llamaba Cuacuauhtin Inchan, que quiere decir la casa de las águilas por metáfora, la casa de los hombres valientes.
martes, 10 de marzo de 2009
Remember The Alamo


sábado, 7 de marzo de 2009
PROMUEVEN SENADORES PRIÍSTAS CEDER PLAYAS A EXTRANJEROS

Por ahora, la actual ley se restringe las propiedades de extranjeros a 50 km. en playas y 100 km. en fronteras, aunque en la práctica los extranjeros explotan libremente las playas gracias a los llamados "fideicomisos" o disfrazadas de "uso" por medio de desarrolladores turísticos. Hoy ya cerca de 70% de los hogares vacacionales son propiedad extranjera.
No podemos sino recordar al pueblo acerca de los nefastos resultados de estas políticas de "colonización" que nos costaron la pérdida de Texas y California, por ejemplo, y que ahora se repite en lugares como Baja California y Quintana Roo donde los mexicanos se vuelven minoría, se habla inglés y se usa el dólar de EE.UU.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/581462.html
jueves, 5 de marzo de 2009
Aniversario de la proclamación del Plan de Ayutla

poblado de Ayutla, Guerrero, el coronel Florencio Villarreal proclamó un plan que llamaba a las
armas contra el gobierno dictatorial del general Antonio López de Santa Anna y declaraba que, al
triunfo de la revolución, el presidente de la República que asumiera el cargo de manera interina
debería convocar a un Congreso Extraordinario cuya responsabilidad sería redactar y poner en
vigor una nueva Carta Magna, que constituyera a la nación bajo la forma de República
representativa popular.
las fuerzas rebeldes, en Acapulco, el militar de tendencia liberal Ignacio Comonfort, quien
entonces propuso reformas al plan original con el consenso de todos los involucrados. El
movimiento se extendió por diversas regiones del país hasta que, el 9 de agosto de 1855, Santa
Anna abandonó la ciudad de México. Desde Perote, Veracruz, lanzó un manifiesto donde
renunciaba, ahora sí por última vez, al máximo compromiso de la administración pública, que
había asumido por más de diez ocasiones.
El general Juan Álvarez, renombrado patriota que participó en la gesta independentista, se
hizo cargo provisionalmente de la primera magistratura, tal como lo establecía el Plan de Ayutla.
Al poco tiempo delegó la responsabilidad en Comonfort. Con ellos se dio inicio al proceso que
culminaría con la organización del Congreso Constituyente y con la posterior promulgación de la
Constitución Política de 1857. Por lo mismo, puede afirmarse que el movimiento desencadenado
a partir de ese 1 de marzo de 1854, originó el establecimiento de las instituciones liberales en
México.
los lapsos más oscuros de la historia de México, pues aunque los mexicanos, profundamente
divididos, lucharon entre sí durante otros diez años (de 1857 a 1867), esta vez se dirimían dos
partidos que contaban, cada uno por su lado, con proyectos propios en cuanto al futuro de la
nación y con una convicción muy clara para defenderlos. Aunque estuvieron irremisiblemente
enfrentados, compartían un compromiso con el presente y el futuro de la República, inexistentes
en el tiempo precedente. Con el Plan de Ayutla concluía la época de Santa Anna y empezaba la
de Benito Juárez: otros hombres, con mayor conciencia de la realidad nacional, tomaban el timón
de los destinos de México.
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
martes, 3 de marzo de 2009
¡Conspiración!



mexicanos fuertes y para tener un gobierno totalmente absolutista. No dejemos que esta conspiración nos mate como estudiantes, demandemos el derecho que nos pertenece, el derecho a estudiar, el derecho a la educación.
El interés común antes del propio
domingo, 1 de marzo de 2009
México Barbaro
estadounidense al país como empresario, escribe sobre el xenocidio a indigenas yakis en Yucatán, los movimientos de oposición a Díaz,
el apoyo de los Estados Unidos al régimen criminal e ilegal.Libro que se debe decir que no aleja la mancha del amarillismo que comunmente traen los periodistas encima, pero libro que predijo
con anticiación el movimiento armado de Francisco I.Madero en contra de Porfirio Díaz.